作者
Yesica Yolanda Range Flores, Alexia Guadalupe Martínez Ledezma, Luis Eduardo Hernández Ibarra, Claudia Elena González Acevedo
发表日期
2019
期刊
Revista da Escola de Enfermagem da USP
卷号
53
出版商
Revista da Escola de Enfermagem da USP
简介
Objetivo Explorar la construcción social que sobre violencia obstétrica han elaborado mujeres Tének y Náhuatl de México. Método Estudio cualitativo-sociocrítico, mediante gupos focales se profundizó en las experiencias de parto de quienes vivieron un parto en el periodo 2015-2016. Resultados Participaron 57 mujeres. Mediante análisis de discurso se identificó que las participantes no poseen suficiente información sobre violencia obstétrica y/o derechos sexuales y reproductivos, lo que las imposibilita para asociar sus experiencias negativas al término legal “violencia obstétrica”. Sus discursos corresponden en su mayoría a lo que desde el marco legal se ha denominado “violencia obstétrica”, sin embargo, experiencias como el ayuno prolongado o el uso de tecnologías para la invasión de su intimidad fueron narradas como algo que conciben violento y que no se ha incorporado dentro del término legal. Conclusión Múltiples acciones que atentan contra los derechos humanos de las mujeres tienen lugar dentro de las salas de parto, la mayor parte no son identificadas por las usuarias, puesto que no han construido socialmente la imagen de la violencia obstétrica, ello no las hace menos susceptibles sin embargo, a sentirse agredidas y denigradas en sus partos.
引用总数
20202021202220232682
学术搜索中的文章
YYR Flores, AGM Ledezma, LEH Ibarra, CEG Acevedo - Revista da Escola de Enfermagem da USP, 2019